Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (2024)

«Hemos asistido a las exequias de la Constitución de la mano de los 177 diputados que han votado a favor de la quiebra de la igualdad y del principio de legalidad»

Guadalupe Sánchez en The Objetive, 310524

España es ya un país donde el presidente decide caprichosamente quiénes no hande responder por sus delitos ante la justicia. Ni las ingentes toneladas de relato buenista, ni la persistente escenificación de psicodramas van a conseguirsilenciar la incontestable realidad de quelaLey de Amnistíaaprobada ayer por elCongreso de los Diputados convalida el aberrante intercambio de impunidad acambio de votos.

Lejos de celebrarse la muerte delprocésy el triunfo de la convivencia comopretenden hacernos creer los voceros del sanchismo, hemos asistido a las exequias de la Constitución del 78 de la mano de los 177 diputados que, con suvoto, han participado de la quiebra de la igualdad y del principio de legalidad:desde el 30 de mayo de 2024, el art. 9 de laCarta Magnaque propugna que todosestamos sometidos al ordenamiento jurídico -incluidos los poderes públicos- admite aquellas excepciones que esos mismos poderes tengan a bien establecer.

Esto significa que las consecuencias legales de nuestros actos ya no lasdeterminan jueces independientes en aplicación de las normas vigentes, sino políticos dispuestos a cualquier cosa con tal de seguir apalancados en el poder.Nada más y nada menos.

Estamos, por lo tanto, ante una abolición parcial de la Constitución, que no solo no permite las amnistías sino que las proscribe cuando rechaza expresamente la posibilidad de los indultos generales: quien no puede exonerar del cumplimiento de la pena a un colectivo indeterminado de personas, mucho menos puede eliminar sus delitos y evitar que comparezcan ante los tribunales. Algo que no ha importado a una mayoría parlamentaria que se ha arrogado ilegítimamente la condición de poder constituyente.

Pero no hemos de perder de vista que el objetivo de laamnistíano se agota en evitar que los líderes independentistas catalanes rindan cuentas ante los tribunales por el latrocinio de las arcas públicas durante más de una década, sinoquese extiende a la desautorización del Poder Judicial español.

Porque laimpunidad para los delincuentes que comporta la amnistía dista mucho de ser una manifestación de magnanimidad estatal hacia un movimiento derrotado: al contrario, supone la claudicación del sistema democrático ante quienes lo quieren destruir.

Efectivamente,Sánchez ha rendido la nación a sus enemigos para garantizarse sucontinuidad en La Moncloa.Una derrota que va a escenificar mediante el intentode humillación de los magistrados que aplicaron las leyes a quienes hoy tienen lasriendas de su continuidad al frente del Gobierno de España. Porque la amnistía,además de desmantelar la igualdad, arrebata al Poder Judicial su potestadexclusiva de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Son precisamente esos jueces los únicos que ahora pueden resucitar a nuestrademocracia constitucional fenecida.

Una vez la amnistía entre en vigor, los diferentes juzgados y tribunales ante los que se tramiten asuntos afectados por la ley deberán decidir si la aplican y archivan el caso-algo que no puede revertirse aunque posteriormente se revoque la ley en todo o en parte-o, en su lugar, cuestionan su encaje en nuestro ordenamiento jurídico, para lo cual cuentan condos vías: la cuestión prejudicial ante el Tribunal Superior de Justicia de la UniónEuropea para aquellos causas en los que se vea afectado el derecho comunitario, o la cuestión de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

Todo ello sinperjuicio del recurso de inconstitucionalidad que contra la ley pueden plantear elPartido Popular o las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

En lo que respecta al papel del Tribunal Constitucional frente a la amnistía, no tengo duda alguna de que amparará la constitucionalidad de la norma. Aunque su manifiesta politización ha llevado tradicionalmente a cuestionar su legitimidad,el asalto perpetrado por el sanchismo en diciembre de 2022 para colocar al que erasu ministro de Justicia y a una alto cargo de Moncloa lo ha desnaturalizado jurídicamentey convertido en un petimetre dispuesto a avalar las reformas sistémicas que apruebe este Gobierno para ejecutar el cambio de régimen, incluido el referéndum de independencia.

La ruta europea se me antoja mucho más esperanzadora, porqueno son pocos los aspectos de la Ley de Amnistía que chocan con el derecho comunitario, cuyocarácter vinculante y supremacía sobre el nacional fue aceptada por el Estado español al integrarnos en la Unión.

Aunque la ley incluye triquiñuelas cuyoobjetivo es eludir la normativa europea, lo cierto es que la amnistía de delitoscomo la malversación o el terrorismo, o incluso el alzamiento automático de lasmedidas cautelares, chocan frontalmente con Directivas, Reglamentos y Decisiones Marco de la UE que imponen a España la obligación de perseguir y someter a la consideración judicial esos delitos.

La interposición de estas cuestiones prejudiciales por parte de jueces ymagistrados suspenderá los efectos de la norma en aquellos procesos en los que se planteen y la decisión de la justicia europea condicionará la de nuestro Tribunal Constitucional en las cuestiones objeto de la decisión. ¿Y esto qué quiere decir? Pues queel futuro de aquel para cuyo beneficio se redactó esta infame ley, CarlesPuigdemont, no está tan claro como a él le gustaría.Los fiscales delprocésya han anunciado que consideran que el delito de malversación por la que está en buscay captura no es amnistiable.

Nada de lo anterior impide, claro está, la imposición de sanciones económicas aEspaña por parte de la Comisión Europeasi finalmente resuelven que la Ley deAmnistía contraviene el art. 2 del Tratado de la Unión Europea que consagra elrespeto alrule of lawy a la separación de poderes.

En cualquier caso, el rayo de esperanza que suponen las instituciones europeas para detener el atropello que conlleva la amnistía no debe hacernos perder de vista algo fundamental:es una norma que consolida la deriva totalitaria de un paíscuyos ciudadanos fueron convocados hace justo un año a las urnas con lapromesa electoral de los socialistas de no aprobarla.

Los que entonces lo tildaban de manifiestamente inconstitucional, hoy lo han transformado en una exigencia democrática. A nadie parece importar ya que la acción de la justicia y la separación de poderes se someta a los designios de la ambición de un solo hombre, ni que la impunidad que hoy regala a los delincuentes catalanes pueda ser invocada para amnistiar en el futuro el terrorismo de ETA porque así se lo exijan sus socios de Bildu, o incluso hasta para eludir responder por su propia corrupción.

Soy consciente de que la borregada socialista repite cansinamente eso de que laamnistía en nada afecta a la vida cotidiana de los españoles. Pero la propagandano puede alterar la verdad de un axioma irrefutable:un Estado donde laconveniencia de un político permite excepcionar la aplicación de las leyes nomerece ser calificado como democráticoy de Derecho. Y la amnistía aprobada ayer institucionaliza precisamente esa excepcionalidad. Pobre España.

•••

  • El Papa pide perdón por sus palabras sobre el «mariconeo» en los seminarios y asegura que no quiso «ser homófobo»

«¡En la Iglesia hay lugar para todos! Nadie es inútil, nadie sobra, hay sitio para todos. Tal como somos, todos nosotros».

María Gil en Antena3 Noticias, 280524

El papa Francisco «nunca tuvo la intención de ofender o expresarse en términos homófobos, y pide disculpas a quienes se sintieron ofendidos». Este es el mensaje que ha publicado este martes la oficina de prensa del Vaticano tras la polémica creada después de que el pontífice afirmase en una reunión con obispos que ya había mucho«mariconeo» en los seminarios.

«El papa Francisco conoce los artículos publicados recientemente sobre unaconversación, a puerta cerrada, con los obispos de la Conferencia episcopal italiana (CEI) y como afirmó en varias ocasiones: ¡En la Iglesia hay lugar para todos, para todos! Nadie es inútil, nadie sobra, hay sitio para todos. Tal como somos, todos nosotros», se lee en la nota del Vaticano.

‘Frocciagine’ o mariconeo

La polémica ha comenzado cuando, este martes, varios medios italianos han publicado artículos en los que se aseguraba que el papa había defendido la posición deno admitir a hom*osexualesen los seminarios porque allí «ya había mucho mariconeo».

Habría hecho esas declaraciones el pasado 20 de mayo durante una reunión a puerta cerrada en la asamblea de la CEI. Al parecer, el papa usó la palabra -despectiva en italiano- ‘frocciagine‘ (mariconeo) durante la reunión con los obispos italianos. En algún momento se comenzó a debatir el tema de si admitir o no en los seminarios a candidatos abiertamente hom*osexuales y en qué medida.

Entonces, Francisco, aunque reiteró como siempre la necesidad de acoger a todos, se mostró muy rígido al respecto y defendió su negativa a admitirlos, como ya ha reiterado la Iglesia en varias ocasiones.

El diario ‘La Repubblica’ cita varias fuentes anónimas que concuerdan en esa versión y ‘Corriere della Sera’ explica que, según los presentes consultados, «más que vergüenza, la frasee fue recibida con algunas risas incrédulas» e indican que «eraevidente que el papa no era consciente de lo ofensivaque resulta esa palabra en italiano».

Una ley escrita

El papa se niega a aceptar a estas personas en los seminarios siguiendo una instrucción del dicasterio del Clero aprobada en 2005 con Benedicto XVI y confirmada en 2016 con Francisco, que establece que «la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión,no puede admitir en el seminarioy en las Sagradas Órdenes a quienes practican la hom*osexualidad, tienen tendencias hom*osexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay».

Esto choca con la decisión que la Santa Sede tomó el pasado mes de diciembre, de que lasparejas del mismo sexo puedan ser bendecidaspor la Iglesia si así lo reclaman. Esta medida se tomó a través de una autorización pública presentada y certificada mediante firma por el propio papa Francisco.

Entonces, parecía que el Pontífice iniciaba así un proceso de apertura de la Iglesia, pero las noticias de hoyponen en dudaeste avance.

••

  • La palabra «putero» desata un cisma en el Parlamento de Galicia

El presidente de la Cámara, Miguel Santalices, obliga a retirarla del diario de sesiones tras un cruce de acusaciones entre la socialista Paloma Castro y la popular Paula Prado sobre el compromiso para abolir la prostitución

JXoan A. Soler en La Voz de Galicia, 280524

Todo transcurría sin demasiados sobresaltos en la sesión plenaria de O Hórreo este martes. El hemiciclo debatía una moción del BNG para exigir a la Xunta un cambio de laspolíticas de igualdad,pero la diputada socialistaPaloma Castropropuso introducir una enmienda para que el Parlamento gallego se posicionase a favor deabolir la prostitución.

Y fue entonces cuando las cosas empezaron a torcerse, porque la representante delPSdeGseñaló directamente a los socios de gobierno de Sánchez y alPPdeGporno votar en el Congreso a favor de la proposición de ley para acabar con el proxenetismo. Un fracaso que Castro atribuyó «á hipocrisía das forzas que se din progresistas, á presión que exerce o lobby proxeneta,e porque hai moitos puteros entre os que votaron en contra».

Visiblemente indignada, por alusiones, pidió la palabraPaula Prado, viceportavoz del PPdeG, quien entendió que se había faltado al decoro. Y empezó a tirar del hilo. Fue entonces cuando empezaron a desfilar como invitados a la fiesta Luis Roldán, el Tito Berni o los ERE de Andalucía, casos de corrupción en los que ha habido prostitutas de por medio. «No PP non hai puteros, non sei se vostedes poden decir o mesmo».

Miguel Santalices, con la intención de apagar el incendio, emplazó a la diputada socialista a retirar la palabra, pero Paloma Castro no solo se negó, sino que volvió a expresarse intencionadamente en los mismos términos. Como el presidente del Parlamento no quería que quedase reflejada en el diario de sesiones, decidió tomar las riendas. «Retiroa eu», zanjó.

Cuando todo parecía encarrilado, la socialistaSilvia Longueira—que había subido al estrado a defender otra iniciativa— quiso arrancar replicando directamente a Paula Prado, pero Santalices, para evitar otro encontronazo personal, la emplazó a dirigirse al conjunto de los diputados del PPdeG.

La representante del PSdeG recordó que elproblema de la prostituciónno lo tenía el PSOE en concreto, sino el conjunto de la sociedad. Ante el revuelo de la bancada popular y para perplejidad de los presentes, Longueira contestó que «no tenía plátanos para todos».

Pudo escucharse a Paula Prado de fondo preguntar si es que les estaba llamando monos, pero Santalices optó por emplazar a Longueira a que aclarase qué es lo que quería decir exactamente con esa expresión.

Y entonces, para empeorar si cabe las cosas, dijo que se refería al PP, que«le gustaba mucho la fruta», en alusión a la polémica frase de Isabel Díaz Ayuso.

•••

Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (2)

Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (3)

Revista de de opinión en prensa

•••


Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (4)
Raúl Arias[España, 1969]

Votar en clave europea, no solo nacional

Europa tiene el suficiente peso para España como para merecer un debate serio, centrado en nuestro lugar en el mundo y con una participación correlativa a lo que nos jugamos en lo que se decide en la UE

EN CIENCIApolítica, se maneja medio en broma o medio en serio el concepto de OPNI (Objeto Político No Identificado) para referirse a la Unión Europea. Es una construcción a medio camino entre lo paranacional y lo supraestatal, originada cuando los países europeos eran aún una potencia y que ha servido para consolidar a lo largo de los años el mayor espacio de libertad, bienestar y seguridad del mundo.

Una de las notas más originales de este constructo político-administrativo es la existencia de un Parlamento único en el mundo y elegido democráticamente que no representa a undemosprevio ya existente, sino que forma parte de los esfuerzos por construirlo.

No sólo no existe undemoseuropeointente que su vecino ubique a Chipre en el mapa, sino que la gran división entre la Europa latina y la tierra de los bárbaros sigue presente en el imaginario colectivo del continente siglos después de que aquel mundo se difuminara.

En este contexto, con la democracia liberal de capa caída, y con nuestra vida pública contaminada por el virus populista, es heroica la actitud de mantener en pie la ficciónnecesariade un pueblo europeo. Un pueblo de 450 millones de personas llamado a las urnas para elegir un Parlamento que ahora contará con 720 miembros, 15 más que en los comicios de 2019.

Este incremento es un primer elemento clave para entender la euforia que muchos de los partidos muestren durante la noche del próximo 9 de junio. Es posible que esta vez todos ganen.

España eligió a 54 diputados en las elecciones de 2019, pero tras hacerse efectivo el Brexit, ganó otros cinco. El caso es que ahora, con la subida de 15, elegimos a dos más, así que en realidad pasamos de 59 a 61, por lo que va a ser fácil que todos, excepto Ciudadanos, mantengan o mejoren sus resultados.

De ahí que en la noche electoral sea más interesante, más que el número de escaños obtenidos, comparar el porcentaje de voto de cada formación con el que obtuvo en mayo de 2019.

Un elemento fundamental será la participación. Estas elecciones siempre han sido secundarias. Muchos electores se toman unasvacaciones ideológicasy, si van a votar, prueban a experimentar. No en vano, los españoles han llegado a mandar a José María Ruiz-Mateos a la Cámara comunitaria.

Hace ahora 10 años fue la baja participación, de apenas un 43%, la clave que permitió al populismo tomar carta de naturaleza en nuestro país. Aquel año, Podemos emergió en el tablero político logrando cinco eurodiputados a caballo de una crisis económica de la que Europa comenzaba a salir.

En esta ocasión, la participación irá de nuevo ligada a la política doméstica. La encuesta reciente publicada por EL MUNDO destacaba la idea de que son muy pocos los españoles que irán a votar en clave europeano llegan al 7%. Y son mayoría quienes creen que en estas elecciones lo que se juzga es a los políticos de nuestro país.

Es una mala noticia porque Europa tiene el suficiente peso específico para España como para merecer un debate serio, centrado en nuestro lugar en el mundo y con una participación correlativa a lo que nos jugamos allí: casi dos tercios de las normas que aprueban las Cortes Generales vienen condicionadas, de una u otra manera, por lo que se decide en la Unión Europea.

Dentro de esta clave nacional, lo que muestran los sondeos es que la estrategia de La Moncloa de fijar los marcos del debate le permite arrinconar de manera sistemática al PP. El Gobierno es un boxeador sonado, que no para de perder votaciones parlamentarias y que está sostenido por una mayoría tan frágil como contradictoria.

Es verdad. Pero, aun así, es capaz de golpear a su gran rival donde más le duele, obligándole a posicionarse en asuntos en los que no se siente cómodo y en los que los matices son importantes. Con una fantasmagórica ultraderecha impregnándolo todo, la facilidad para cambiar de tema dentro del mismo marco permite tener siempre un enemigo que aglutine a los votantes y mantener así la fuerza electoral: de la prensa crítica a Israel, del presidente argentino al Poder Judicial.

Por eso, la nueva composición del Parlamento Europeo puede ser paradójica para el PSOE. Hasta ahora, era el grupo español mayoritario y también la delegación más numerosa en su grupo parlamentario. La cabeza de lista elegida, Teresa Ribera, parece mostrar una apuesta decidida por la profundización del Pacto Verde, pero los vientos en Europa ya no van por ahí.

Como ha venido contando aquí Pablo R. Suanzes durante los últimos meses, el golpe de timón que se adivina en la próxima Comisión va a pillar al Gobierno español con el pie cambiado. Tras habernos erigido en los apóstoles de la transición ecológica, este desafío va a ser secundario ante la llegada de otro mantra que lo va a presidir todo: la competitividad.

La paradoja es que quizá España disponga por fin de una supercomisaria en un reto clave. Pero la tendrá cinco años tarde y puede que sirva de bien poco en el mundo que viene.

De este cambio de prioridades será un buen reflejo un hemiciclo que, según las encuestas, girará hacia la derecha. Como en España el concepto deextrema derechano es analítico, sino puramente valorativo, nuestrospolitologuitosde guardia están tan confusos como alarmados con la existencia de dos grupos a la derecha de lospopularesen la Cámara.

Dos grupos, además, con pocas afinidades entre sí. En el espectro conservador se encuentran los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR por sus siglas en inglés), a los que hasta ahora pertenece Vox y a los que se podría ubicar en el ámbito de la derecha radical.

Son partidos que impugnan el consenso entre democristianos y socialdemócratas, y que se definen como conservadores en lo social, a favor del libre mercado en lo económico, y atlantistas y antifederalistas en Europa. Su fuerza pujante pivota alrededor de los Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni y de los polacos de Ley y Justicia.

A su derecha se encuentra el grupo Identidad y Democracia. Está compuesto por formaciones menos entusiastas del libre mercado, hostiles a toda inmigracióntanto ilegal como legal, poco atlantistas y mucho más comprensivas con la dictadura rusa, a la que algunos deben mucho, en sentido literal.

Liderados por Marine Le Pen y Matteo Salvini, con los epígonos del Bloque Flamenco como invitados incómodos una vez que ha sido expulsada Alternativa para Alemania, podrían ser considerados, estos sí, como la fuerza de la extrema derecha o de la derecha más populista en la nueva correlación de fuerzas en Estrasburgo.

Ambos grupos, que a estas horas debaten una posible fusión, crecerán en las urnas. Es posible que pasen de los 125 diputados que suman ahora a cerca de 170. Su incremento presionará a lospopulares, el grupo mayoritario y una de las fuerzas sistémicas del proyecto europeo.

HASTA AHORA,el Partido Popular Europeo ha evitado a las fuerzas que están a su derecha a la hora de definir las grandes líneas políticas de la Unión. A partir de ahora, estas mismas fuerzas no solo presionarán a lospopulares, sino que, ante el temor de perder votos en su flanco derecho, es posible que asuman una parte de su mensaje ante el temor a quedar rezagados. El problema de los populismos es que los partidos creen que hay que adoptar parte de su estilo para neutralizarlos.

Al otro lado del tablero todo son malas noticias. Perderá apoyos Renovar Europa, el movimiento liderado por Emmanuel Macron; y caerán los socialdemócratas, la otra gran fuerza articuladora del proyecto europeo. Lo previsible es que los socialistas españoles pierdan peso en el seno de su grupo.

Los Verdes, bloque en el que confluyen varios eurodiputados españoles, serán los otros grandes perdedores en este lado del tablero, mientras que La Izquierda, el grupo parlamentario en el que conviven los diputados ligados a Sortu con los de Podemos, parece que mantendrá intacta su representación.

Cuenta Juan Villoro en su último libro, al hilo de su padre y la afición de llevarlo al fútbol cada domingo: «Mi padre fingió su pasión para mejorar la mía». Algo así nos toca hacer nosotros. Aunque no nos emocione en lo identitario, Europa es demasiado importante como para no creérnosla.

•••


Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (5)

El PP impulsa una reforma europeasobre los conflictos de intereses

MÁS MADERA.El programa comunitario de Feijóo contiene un traje a la medida de Sánchez: nuevos vetos sobre los negocios de familiares y multas a los líderes

Manuel Mostaza Rubio en El Mundo, 290524

Es una de las principales medidas del programa electoral del PP, un documento que lospopularesguardan bajo siete llaves y que van desvelando por fascículos. «Cada día, un tema».Bajo el epígrafe de «Lucha contra la corrupción», la candidatura que capitaneaDolors Montserratpropone impulsar una reforma comunitaria para cercar los conflictos de intereses en los gobiernos de los estados miembros de la Unión Europea. O sea, un traje a medida para casos como el dePedro Sáncheza cuenta de los negocios de su esposa,Begoña Gómez.

Así lo expresa el documento europeo del PP, según el contenido al que ha accedido EL MUNDO: «Apoyaremos que la nueva Directiva Anticorrupción de la UE refuerce las exigencias y sanciones ante posibles conflictos de intereses en los Gobiernos y les prohíba, además, la concesión de indultos y amnistías por delitos de corrupción, como ya ha aprobado el Parlamento Europeo».

Lo que les pideAlberto Núñez Feijóoa sus colegas del PP Europeo es que cualquier miembro de un Gobierno comunitario esté obligado a inhibirse en casos en los que sus familiares tengan intereses económicos o relaciones comerciales o empresariales de cualquier tipo. Y que la Comisión Europea sanciones a quienes no lo cumplan. Como todo apunta a que el PP Europeo va a liderar de nuevo la mayoría de la Eurocámara, con España y Alemania como principales arietes, en Génova dan por hecho que su reforma saldrá adelante. Cuentan con el apoyo deManfred Weber, presidente de lospopulareseuropeos y némesis de Sánchez en Bruselas.

«Lo que impulsamos es quela legislación comunitaria ponga fronteras más concretas entre lo que puede hacer un presidente y lo que no», especifican fuentes del PP a este diario. «En España no hay una certeza absoluta con respecto a Pedro Sánchez. Hay un conflicto de intereses claro y evidente cuando la mujer del presidente se lucra con contratos económicos de empresas que se benefician de contratos con el Gobierno que preside su marido», justifican los consultados. El PP cree que el presidente debió inhibirse en el rescate de la aerolínea Air Europa durante la pandemia, por los lazos de Gómez con el CEOJavier Hidalgo. Y que el Ejecutivo no debió permitir que Red.es adjudicase un contrato a la UTE deCarlos Barrabésdespués de que la esposa del líder socialista escribiera una carta loándola.

«Si su marido adjudica dinero a una empresa que contrata a su mujer, ese dinero puede acabar en su bolsillo o no, pero no debemos permitir esa incertidumbre», explican en el PP. O, dicho de otra manera, «si Sánchez cree que no pasa nada con que su mujer reciba beneficio económico de una empresa a la que él ha dado ayudas, es evidente que hace falta una reforma» en el ámbito comunitario que le imponga esa visión, zanjan.

Hay que recordar que el PP español ya denunció a Pedro Sánchez ante la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI) por el caso de Air Europa. Ésta lo archivó, y ahora lospopularesse preparan para ir a los tribunales. En concreto, al Supremo. Además, el PP reformará la OCI si llega al Gobierno, para que opere de manera «realmente independiente». Actualmente, tiene «autonomía propia»pero depende orgánicamente de la Secretaría de Estado de Función Pública del Ministerio de Transformación Digital.

Además, el PP va a proponer una reforma para regular la figura de los cónyuges de los líderes gubernamentales y que éstos tengan que declarar todos sus bienes y sus actividades económicas, como adelantó este diario. Sería obligatorio aportar toda la información, pero sería obligatorio hacerla pública.

La segunda parte de la medida que propone el PP en su programa para las europeas es dejar claro en la legislación comunitaria que no se puede amnistiar a nadie que haya cometido un delito de terrorismo o de corrupción. Y la malversación que se produjo en elprocéses inequívocamente corrupción, según los estándares europeos (y españoles), de manera que una amnistía como la deCarles Puigdemontno sería posible.Hay que recordar que la Comisión de Justicia del Parlamento Europeopresidida por el socialista españolJuan Fernando López Aguilarya aprobó en enero introducir en la nueva Directiva Anticorrupción la prohibición de que se indulten o se concedan amnistías sobre delitos de malversación de fondos públicos, tras una enmienda del eurodiputado portuguésNuno Meloy del españolJavier Zarzalejos.

•••
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (6)
Varios jóvenes consultan sus móviles.MASKOT (GETTY IMAGES/MASKOT)

Los estudiantes no leen lo que escribimos

No veo ninguna posibilidad de que la actual generación de jóvenes acabe convirtiéndose en lectora de periódicos como lo hicieron las generaciones jóvenes anteriores

Wolfgang Münchau en El País, 290524

Por primera vez desde que tengo uso de razón, los medios de comunicación tradicionales y los estudiantes están en bandos opuestos en una gran disputa en materia de política exterior. La razón por la que los universitarios de todo el mundo occidental se han puesto del lado de los palestinos en la guerra de Gaza tiene mucho que ver con lo que leen y ven.

Pecaríamos de complacientes si redujéramos este fenómeno a las redes sociales. Los jóvenes viven en un universo mediático diferente al nuestro. No cuenta con tanto personal como nuestros medios tradicionales, pero es mucho más vivo y activo. También se ha vuelto más maduro y estable desde el punto de vista comercial.

Yo era demasiado joven como para acordarme de las protestas estudiantiles de finales de la década de 1960, pero sé que las noticias de los medios de comunicación sobre la guerra de Vietnam fueron una importante fuente de información para los manifestantes.

En la Alemania Occidental de finales de la década de 1970, el tema de indignación en mi época estudiantil era el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras latinoamericanas. Eso también provenía de las noticias que leíamos en los periódicos. Los medios de comunicación eran la fuente más importante de la educación geopolítica de mi generación.

No es casualidad que muchos estudiantes activistas de aquella época se dedicaran profesionalmente al periodismo. El periodismo era la prolongación del movimiento de protesta por otros medios. Los escritores que yo leía entonces eran John Pilger y Philip Knightley. El libro de Knightley,The First Casualty[La primera víctima] fue, para mí, el referente por antonomasia de cómo los gobiernos utilizaban a los periodistas en su propaganda de guerra.

Como los gobiernos modernos empiezan a descubrir, ya no controlan el mensaje, porque se ha abierto una nueva esfera mediática que apenas conocen, y controlan menos aún.

No es que los medios de comunicación tradicionales hayan apoyado necesariamente las protestas estudiantiles en el pasado. Pero tampoco se opusieron a ellas de manera organizada. Quizá una de las razones fuera que, a diferencia de hoy, los estudiantes en aquel entonces eran lectores.

En Alemania tiene lugar actualmente una caza de brujas contra cualquiera que profiera la más mínima crítica al apoyo incondicional del Gobierno alemán a Israel. Un grupo de más de 300 académicos de varias universidades de Berlín firmaron una carta defendiendo su derecho democrático y el de sus estudiantes a la libertad de expresión.

“En vista del anunciado bombardeo de Rafah y del empeoramiento de la crisis humanitaria en Gaza, la urgencia de las preocupaciones de los manifestantes también debería resultar comprensible para quienes no comparten todas sus reivindicaciones concretas o no consideran adecuada la forma de acción elegida”, escribían.

Bild, el periódico sensacionalista de gran tirada, los caricaturizó como agitadores que odian a Israel. Prácticamente todas las noticias del resto de los medios de comunicación alemanes sobre esta carta se centraron en la reacción horrorizada de un ministro del Gobierno. Entre los firmantes de esa carta se encontraba un eminente historiador del antisemitismo en Alemania, que acabó siendo retratado también como antisemita.

No creo que los viejos medios de comunicación ganen este pulso. Necesitan a los jóvenes más que los jóvenes a ellos. No veo ninguna posibilidad de que la actual generación de jóvenes acabe convirtiéndose en lectora de periódicos como lo hicieron las generaciones jóvenes anteriores.

Una conversación con mi hijo mayor sobre los prejuicios en los medios de comunicación me recordó el abismo que existe entre las actitudes de los diferentes medios. No fue hasta pasados cinco minutos de la conversación cuando me di cuenta de que él hablaba de las redes sociales.

Su generación las llama medios, sin adjetivo calificativo. Cuando hablan de periódicos, cosa que casi nunca hacen, los llaman medios de comunicación tradicionales. No solo somos viejos, sino que ya estamos muertos.

Cuando pregunté a un pequeño grupo de alumnos de primero de una universidad británica si alguno de ellos leía periódicos o veía informativos en la televisión, no había ni uno solo que lo hiciera. Aunque ninguno de ellos leía periódicos ni veía las noticias de la noche, estaban informados de lo que ocurría en el mundo.

Sería una falacia condescendiente pensar que los jóvenes están desinformados solo porque no leen lo que nosotros leemos. Y aún más condescendiente es pensar que lo superarán y acabarán haciéndolo.

Las redes sociales no solo ofrecen una puerta de entrada diferente a las noticias, sino también a noticias diferentes. Basta con ir a X, antes Twitter, y buscar Gaza. Allí encontramos todas las imágenes sin filtrar que no se pueden ver en los medios tradicionales.

Hay buenas razones para que las cadenas de televisión oculten los rostros de los muertos. Pero crean distancia emocional. Si uno es joven y ve por primera vez imágenes no filtradas de niños moribundos, el efecto puede ser profundo.

El universo mediático en el que viven los jóvenes no solo es diferente del nuestro, sino que tampoco es el mismo que hace cinco años . La característica de un medio de comunicación libre no es la libertad de decir lo que uno quiere, sino hacerlo de manera profesional. El periodismo no es un pasatiempo. Lo mismo puede decirse de las formas alternativas de periodismo. Se ha vuelto más maduro.

El nuevo universo informativo alternativo está ocupado por emprendedores periodísticos que utilizan diversos formatos informativos:podcastsy entrevistas, transmisiones de vídeo en directo y documentales informativos. Lo que tienen en común es que producen material que los telespectadores y los lectores de periódicos rara vez llegan a ver.

No puedo elaborar una lista representativa de aquello en lo que se centran las protestas estudiantiles. Una tendencia que observo es la de periodistas establecidos que abandonan sus medios de comunicación para crear sus propias empresas de noticias.

Un ejemplo reciente es el del locutor estadounidense Mehdi Hasan, que creó su propio sitio web de noticias,Zeteo, después de que se cancelara la emisión de su programa de los domingos por la noche en MSNBC. Hasan ofrece ahora una perspectiva del conflicto de Oriente Próximo diferente de la que podía dar en la televisión convencional.

Hay muchos prejuicios ocultos que se esconden bajo el manto de la objetividad en los medios de comunicación tradicionales.Zeteoy otras nuevas empresas de noticias son descaradamente tendenciosas. Cuando uno está acostumbrado a los presentadores bien peinados de las noticias de la noche, es probable que este material le parezca burdo. Pero ahí reside su especial atractivo.

La tecnología desempeña un papel importante. Algunos de los nuevos periodistas políticos proceden del mundo tecnológico. El interés de los medios tradicionales por la tecnología suele limitarse a las reseñas sobre los últimos dispositivos o a los lamentos sobre la inteligencia artificial.

Una de las megaestrellas del sector tecnopolítico es Lex Fridman, ingeniero informático, presentador de programas sobre tecnología y prolífico entrevistador de políticos y líderes tecnológicos. Con casi cuatro millones de seguidores en Youtube, ha sido pionero en un nuevo estilo de entrevista que me costaría comparar con nada que haya visto en los medios de comunicación tradicionales. El ritmo es lento. Las entrevistas pueden durar hasta dos horas y media. Eso no se encuentra en la BBC.

La tecnología está convirtiéndose en una herramienta periodística cada vez más importante. Hace poco me sorprendió la historia de un reportero de investigación deBellingcat, un sitio web que se define como un colectivo de investigación independiente, y que consiguió localizar a un terrorista alemán que llevaba 30 años en la lista de personas buscadas gracias a un programa de reconocimiento facial.

Bellingcates otro de estos medios informativos de la era moderna, a caballo entre el mundo de los medios alternativos y el de los establecidos. Una de sus grandes primicias fue el descubrimiento de un ataque con gas nervioso Novichok contra Alexéi Nalvalni, el líder prodemocrático ruso, en 2020.

PeroBillingcates tan implacable con Rusia como lo es con Israel. Uno de sus artículos de portada de esta semana era un informe sobre los abusos de las Fuerzas de Defensa de Israel, en el que se citaba a uno de sus miembros diciendo que se habían vuelto adictos a las explosiones. Otro artículo trata de la crisis humanitaria en Gaza.Bellingcatno es convencional. Pero es un medio informativo profesional.

Los medios tradicionales siguen teniendo más recursos, pero están en declive. Cuando las ventas de periódicos en papel empezaron a caer en la primera década de este siglo, las ventas en internet compensaron inicialmente el declive. A menudo se caricaturizaba a los periódicos como una licencia para imprimir dinero.

El sector operaba en un doble oligopolio en el mercado de lectores y en el de anunciantes. Tanto unos como otros podían elegir libremente entre un puñado de cabeceras rivales, pero no tenían adónde ir fuera del cártel. El cartel ha dado paso a una industria competitiva con escasas barreras de acceso.

Las ventas en internet de periódicos también han empezado a disminuir. El Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, señalaba que entre el primer trimestre de 2021 y el de 2022 el número medio mensual de visitantes únicos a los sitios web de los 50 principales periódicos estadounidenses disminuyó un 20%, pasando de 11 millones a 9. Las ventas de periódicos en papel han caído dos tercios desde sus años de apogeo en la década de 1980.

El informe2023 Digital News Report, publicado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, contenía un par de observaciones sorprendentes sobre el divorcio entre los jóvenes y los antiguos medios de comunicación. En 2015, la proporción de personas que accedían directamente al sitio web de un medio informativo era de algo más del 50% para todos los grupos de edad.

A finales del año pasado, esa proporción había caído al 24% entre los jóvenes de 18 a 24 años, mientras que se mantuvo sin cambios entre los adultos mayores.

Otra tendencia importante es la elección de lo que se evita. Entre quienes se declaraban evitadores selectivos de noticias, el tema que el año pasado ocupaba el primer lugar en la escala de evitación entre los lectores británicos era Ucrania. En el informe se afirmaba: “También es sorprendente observar la ambivalencia, y posiblemente la fatiga, sobre la guerra en Ucrania en todas las cadenas.

A pesar de la importancia del tema, encontramos niveles más bajos de atención en comparación con los temas divertidos, la política nacional o incluso las noticias sobre negocios y economía”.

Otro detalle inesperado es que la evitación activa de las noticias sobre Ucrania era mayor en los países más cercanos al conflicto. Esto nos dice que la desconexión entre la clase política y los jóvenes es tan grande en Europa del Este como en Occidente.

El Gobierno de Joe Biden también lucha por mantener el apoyo político a su política exterior entre una generación joven que sabe al instante lo que está ocurriendo tras un bombardeo israelí. No es lo mismo que la noticia principal del día sea un videoclip de un niño moribundo o un reportaje sobre un funcionario de alto rango del Gobierno estadounidense esforzándose por explicar la política del presidente respecto a Israel.

Los departamentos de medios de comunicación de la Casa Blanca y de otros gobiernos occidentales se dirigen a los medios tradicionales, pero ya no llegan a un segmento importante de sus votantes.

En los medios tradicionales podemos expresar nuestra indignación por las protestas en la Universidad de Columbia, o por las cartas escritas por académicos en apoyo de sus alumnos. Podemos burlarnos de los estudiantes o, lo que es peor, ofrecerles nuestra simpatía condescendiente. Pero lo más probable es que ni siquiera escuchen lo que decimos. Hablamos para nosotros mismos.

Wolfgang Münchaues director dewww.eurointelligence.com. Traducción de News Clips.

•••
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (7)
JM Nieto[España, 1973]

Protejamos la verdad

Los riesgos de desinformación están contribuyendo a tomar conciencia de la necesidad de que nos comprometamos con empresas periodísticas que garanticen el propósito de veracidad

Elena Herrero-Beaumont en ABC , 290524

La obstinación de la realidad es relativa» escribió Hannah Arendt en 1951. «La realidad necesita que la protejamos», añadió. Nunca ha sido más imperiosa esta necesidad en un contexto de creciente militancia política de la prensa, que siempre ha existido en nuestra joven democracia, pero que se acentúa debido a la desinformación y ala polarizacióncaracterísticas del entorno digital.

En un ejercicio de optimismo irrenunciable deberíamos de pensar en la solución a este problema, y la solución pasa por rescatar el viejo debate de dos grandes teóricos de la democracia, Walter Lippmann y John Dewey, para después definir en qué puede consistir el método de fabricación de noticias, y el papel del lector en la actual democracia digital.

Después de que Pedro Sánchez publicara en X su insólita ‘Carta a la ciudadanía’, reinó por unos días el caos absoluto en la esfera pública española.

Sin duda, hemos alcanzado como sociedad un nivel de polarización máxima, y la acción de Sánchez constituye un hito más de la llamada democracia posmediática en la que estamos sumergidos, con características similares a las existentes en la opinión pública norteamericana debido a las tácticas de Donald Trump contra los medios norteamericanos.

Pero también, este desafortunado capítulo ha avivado aún más la necesidad de discernir lo verdadero de lo falso y de buscar maneras para proteger la verdad.

La sociedad no puede operar sin agua limpia, como decía hace unas semanas en Oxford el exdirector de ‘The Guardian’, Alan Rusbridger. Tampoco puede operar sin una base común y compartida de hechos. Sin esa base no podemos decidir, no podemos gobernar, no podemos diseñar políticas públicas efectivas.

De ahí que el Foro Económico Mundial haya clasificado la desinformación como el principal riesgo que padecemos como sociedad en su último informe de riesgos de 2024. A éste se suma el riesgo existencial de la inteligencia artificial para la raza humana, que no es otro que el desate de una locura colectiva, en palabras de Jaron Lanier, porque ya no tenemos ninguna confianza en lo que podemos ver, escuchar o leer.

En este contexto digital resurge un viejo debate que mantuvieron el comentarista político WalterLippmann y el filósofo pragmatista John Dewey a principios del siglo XX sobre el papel de los medios de comunicación y los ciudadanos en una democracia constitucional.

El debate se centra en el histórico problema de si el ciudadano medio está capacitado para elegir correctamente a sus representantes políticos y cuál debería ser la mejor maquinaría de información. En este debate, Lippmann optó por la solución elitista.

Dewey por la democrática. En su famoso libro de 1922, ‘Opinión pública’, Lippmann elabora lo que Dewey calificó como «la acusación más eficaz contra la democracia», al realizar una detallada crítica al concepto de opinión pública que idearon los Ilustrados para legitimar al poder político.

La opinión pública para Lippmann no es más que una entelequia normativa, un «misterio» (o «ficción» según Jürgen Habermas) que los Ilustrados nunca llegaron a resolver probablemente por el enorme entusiasmo que les produjo el haber alumbrado un sistema que libera a todo ciudadano de un poder absoluto.

Frente a este misterio, el comentarista norteamericano explora los factores reales que condicionan al ciudadano y a la prensa como principales protagonistas de esa opinión pública en la sociedad industrializada y globalizada del siglo XX. Así, el ciudadano responde emocionalmente a su propia ‘pseudorealidad’ basada en estereotipos, y muestra una falta de atención y de interés en relación con las grandes noticias del momento.

Es un ciudadano ‘ensimismado’ incapaz de autoinformarse correctamente.

Por su parte la prensa, condicionada por el modelo de negocio basado en grandes anunciantes, busca la frágil lealtad de sus lectores, alimentando esos estereotipos a través de ganchos informativos para captar su atención. En consecuencia, la prensa carece de un método objetivo de fabricación de noticias, que queda sustituido por el arbitrio de los periodistas y sus correspondientes estereotipos e intereses.

Dicho lo cual, Lippmann sí que expresa su fe en la existencia de un tipo de empresa informativa alejada de los intereses empresariales y políticos y dedicada a la verdad como principal propósito. Un periódico sostenido sobre la lealtad de unos lectores ilustrados que garantizan su independencia.

«Existe esa prensa», asegura Lippmann en ‘Public Opinion’. Años después así lo constató Hannah Arendt en su famoso ensayo ‘Lying in Politics’, donde la filósofa aplaude la extraordinaria labor del ‘Washington Post’ y del ‘New York Times’ a la hora de publicar los papeles del Pentágono.

Frente a Lippmann, Dewey concibe la democracia no sólo como un sistema de gobierno, sino como un ecosistema ético-social más amplio. Para resolver la dificultad del público general de autoinformarse, Dewey sugiere desarrollar un conjunto de instituciones que puedan liderar el proceso de investigación social y su transmisión al público a través de una comunicación pedagógica y artística.

Dewey anticipa así la necesidad de conectar con el público a través de las emociones y no sólo a través de información racional. En su apuesta democrática, la prensa debería ayudar a educar al público, y capacitarlo para participar correctamente en la vida pública. La prensa no tiene otra razón de existir, concluye Dewey.

En el entorno digital actual, las aportaciones de Lippmann y Dewey adquieren un renovado valor. Lippmann nos deja como legado la esperanza de poder crear un tipo de empresa informativa, que esté blindada frente a los intereses políticos y empresariales y cuyo principal propósito sea la verdad.

Quizás estemos en el momento más oscuro que atraviesa el periodismo, pero hoy hay ejemplos que demuestran que «existe esa prensa». Para ello es fundamental un sistema de buena gobernanza que garantice un método objetivo de fabricación de noticias que los periodistas deben seguir con debida diligencia.

Es este método el que contribuiría a definir el perímetro de la veracidad, que no deja de ser un claro mandato constitucional que suele interpretarse de manera subjetiva por parte de periodistas, lectores y gestores. Los riesgos de desinformación están contribuyendo a tomar conciencia de la urgente necesidad de que nos comprometamos como sociedad con empresas periodísticas que garanticen el propósito de veracidad.

Una veracidad que no está reñida con la consecución de una línea editorial, pero que alberga una clara separación entre información y opinión, y sirve de contrapeso de poder, no de correa de transmisión. Esa es la voluntad que inspiró al legislador europeo a aprobar la Ley Europea de Libertad de Medios.

El legado de Dewey pone más énfasis en el papel de la educación del lector. Los ciudadanos bien educados, cuando cuentan con la infraestructura de información adecuada, son capaces de llegar a decisiones informadas y a un consenso político, como están evidenciando las nuevas ciencias de la deliberación pública.

La protección de la verdad en la democracia digital dependerá de esa compleja interacción entre empresas informativas independientes y ciudadanos ilustrados capaces de trascender, gracias a una auténtica educación liberal, sus propios estereotipos.

•••
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (8)
BSIP/Universal Images Group via Getty Images

¿Puede la IA mejorar la vida familiar?

Anne-Marie Slaughter, Avni Patel Thompson en Project Syndicate,290524

El debate público sobre el futuro de la inteligencia artificial se suele centrar en dos cuestiones: el impacto de esa tecnología sobre la humanidad en términos amplios y su efecto inmediato sobre cada persona. La mayor parte de la gente quiere saber cómo la automatización transformará al trabajo: qué industrias seguirán existiendo mañana y quiénes corren el riesgo de perder hoy su empleo.

Pero el debate ha pasado por alto a un pilar importante de la sociedad: la familia; si vamos a construir sistemas de IA que ayuden a solucionar los problemas sociales y económicos apremiantes en vez de exacerbarlos, debemos recordar que el89 % de los hogares estadounidensesson familias y considerar las complejas presiones que enfrentan a la hora de decidir cómo aplicar esa tecnología.

Después de todo, las familias estadounidenses necesitan apoyo de manera desesperada. Según el Foro Económico Mundial, la economía de la prestación de cuidados en EE. UU., un sector de seis billones (millones de millones) de dólares,corre el riesgo de colapsardebido a la escasez de mano de obra, problemas administrativos y unmodelo de mercado rotoque lleva a que la mayoría de la familias sean incapaces de afrontar el costo de los cuidados y a que los trabajadores del sector sean crónicamente mal remunerados.

Además, la situación de los padres ha cambiado: son más los progenitores que trabajan, y tienen menos tiempo porque deben dedicarse más a cuidar a los niños ya sus propios padres, ya mayores, a gestionar el exceso de información y a coordinar las tareas del hogar.

Si las familias usaran a la IA como copiloto podrían ahorrarse tiempo y disgustos; los asistentes de IA podrían descifrar los correos electrónicos escolares y la agenda de actividades, o ayudarlas a prepararse para un viaje familiar creando la lista de cosas para llevar y confirmando las actividades.

Los robots para el cuidado de personas creados enJapóny otros lugares podrían mejorar con la asistencia de la IA la privacidad y autonomía de quienes reciben cuidados, y permitir a sus cuidadores humanos pasar más tiempo estableciendo conexiones emocionales y brindándoles compañía.

Para diseñar a la IA para que asista en la solución de problemas humanos complejos, como el cuidado de los niños y ancianos, hay que definir su papel. En el mundo de hoy, la prestación de cuidados, especialmente a los niños, requiere demasiadas tareas rutinarias que quitan tiempo a otras más significativas.

La IA podría funcionar entonces como una «tecnología antitecnología», un escudo contra la cultura incesante del correo electrónico, los mensajes de texto y las listas interminables de tareas pendientes. El copiloto de IA ideal se ocuparía de la mayor parte de esas tareas que generan poco valor y permitiría a las familias pasar más tiempo en compañía.

Pero las tareas humanas suelen ser como los icebergs: la mayor parte de los problemas está oculta bajo la superficie. Si un copiloto de IA solo se ocupa del trabajo visible no aliviará demasiado la carga de los cuidadores, porque para llevar a cabo esas tareas hay que entender completamente todo lo que hace falta.

Por ejemplo, podemos crear tecnología que programe actividades a partir de un correo electrónico con el cronograma del equipo de fútbol de los hijos (y luego borrar y actualizar esas tareas cuando cambien, inevitablemente, una semana más tarde); pero para liberar a los padres de lacarga invisibleque implica gestionar la temporada deportiva de los niños la IA tendría que entender las demás tareas diversas ocultas bajo la superficie: buscar los campos de juego, considerar el color de las camisetas, asignar a los encargados de llevar tentempiés y crear los recordatorios adecuados.

Si uno de los padres tiene un conflicto de agenda, el asistente de IA tendrá que avisar al otro… y si ambos tienen conflictos, tendrá que reservar tiempo para que conversen al respecto, considerando la importancia que tiene para los niños que sus padres o seres queridos los acompañen durante el partido.

El desafío no es encontrar la respuesta, sino la respuestacorrectaen un contexto complejo que en gran parte reside en la mente de los padres. Con una exploración y organización cuidadosa, ese conocimiento se podría convertir algún día en datos para entrenar modelos de IA especializados en familias (los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT-4, Gemini y Claude suelen, por el contrario, estar entrenados con datos de acceso público provenientes de Internet).

El desarrollo de un copiloto de IA para los cuidadores indudablemente pondrá a prueba los límites técnicos de la tecnología y determinará el grado en que puede tener en cuenta a las cuestiones morales y valores sociales. En un trabajo de próxima publicación titulado «Marcos computacionales para la atención y el cuidado» (Computational Frameworks for Care and Caregiving), el psicólogo experimental Brian Christian explora algunos de los mayores desafíos que implica tratar de traducir la prestación de cuidados a las «funciones matemáticas de recompensa» necesarias para el aprendizaje automático (por ejemplo, cuando uno de los cuidadores interviene basándose en lo que cree mejor para el niño aún si este no está de acuerdo).

Christian llega a la conclusión de que «el proceso de formalización de los aspectos centrales de la experiencia humana nos está revelando en qué consiste verdaderamente la prestación de cuidados… y tal vez, incluso, todo lo que nos falta todavía para entenderla».

Como el trabajo de oficina, gran parte de la vida familiar implica tareas repetitivas y rutinarias de las que podría ocuparse la IA. Pero a diferencia del trabajo de oficina, para entrenar un modelo de IA de ese tipo habría que recopilar y transmitir cuidadosamente las prácticas especializadas de un mundo íntimo.

El esfuerzo, sin embargo, vale la pena: un asistente de IA para los cuidadores liberaría su tiempo y energía para que puedan dedicarlos a la empatía, creatividad y conexión. Y aún más importante es que identificar las partes de las que podría ocuparse la IA probablemente nos enseñe mucho sobre las funciones y actividades familiares que debieran seguir siendo total y únicamente humanas.

Anne-Marie Slaughter, ex directora de planificación de políticas en el Departamento de Estado de EE. UU., es directora ejecutiva del grupo de expertos New America, profesora emérita de política y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton y autora de Renewal: From Crisis to Transformation in Our Lives. , Trabajo y Política (Princeton University Press, 2021). Avni Patel Thompson es fundador y director ejecutivo, más recientemente, de Milo, un socio impulsado por inteligencia artificial que ayuda a los padres a enfrentar la carga invisible de administrar una familia.

•••
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (9)

La gran mentira de Pedro sobre Begoña

«Parece que finalmente ya sabemos cómo va a ser recordado: como el primer mandatario de la democracia española cuya esposa está imputada»

Guadalupe Sánchez en The Objetive, 290524

Uno de los momentos más virales de la entrevista a Máximo Huerta en el programaEl hormiguerofue cuando explicó la reacción de Pedro Sánchez tras acudir a Moncloa para anunciarle que pretendía dimitir como ministro de Cultura del recién estrenado gobierno.

Contó Màxim que el presidente, lejos de escucharle,le interrumpió para preguntarse cómo le recordaría la historia. Es cierto que, durante estos cinco años, se ha esforzado mucho en protagonizar hitos que él cree que lo harán merecedor de un lugar en el Olimpo de la memoria colectiva de los españoles, pero parece que finalmente ya sabemos cómo va a ser recordado:como el primer mandatario de la democracia españolacuya esposa está imputadapor un presunto delito de tráfico de influencias y otro de corrupción en los negocios.

Pero más grave que la imputación en sí, es el enorme vodevil en el que ha sumido al país durante el último mespara ocultar la condición de su esposa en un proceso penal: una carta a la ciudadanía donde amagó con dimitir entre amenazas a los jueces y medios de comunicación críticos, una crisis diplomática con Argentina y otra con Israel.

La gobernabilidad de España convertida en un circo de tres pistas que, lejos de distraer la atención sobre la situación procesal de su esposa,la puso en el punto de mira de los medios nacionales e internacionales. No sé si Begoña es consciente de que nadie ha hecho más daño a su reputación que su marido al conferir dimensión institucional a una cuestión que, mientras la justicia no sentencie lo contrario, pertenece a su ámbito privado.

Cuando el 24 de abril Pedro publicó la infausta carta a la ciudadanía,ya sabía que Begoña tenía la condición de investigada. Pero mintió en la misiva, limitándose a enunciar que se habían abierto unas diligencias previas contra su mujer. Una mentira sobre la que escenificó un psicodrama con los llantos de sus plañideras durante cinco días para que no abandonase ylos rezos de los abuelos del PSOE en Ferraz implorando por su continuidad.

Todo este esperpento -que aderezó con una visita a Zarzuela- le sirvió para anunciar su intención de asaltar la justicia y amordazar a la prensa crítica.

Pedro ha protagonizado un enorme bulo mientras acusaba a la oposición y a los medios no alineados de propagarlos. La caradura del personaje es tal que, tras utilizar al pelele que ocupa la cartera de Exteriores para exigir al presidente de Argentina unas disculpas públicas por referirse a Begoña como corrupta en un acto de Vox,continuó con un enfrentamiento con el gobierno israelí a cuenta del reconocimiento de Palestina.

Mientras sume a nuestro país en un debate estéril sobre el reconocimiento de un Estado inexistente, destruye aquél que ampara nuestros derechos y libertades: el Estado de derecho español.

Es curioso que el BOE socialista, antes conocido comoEl País,filtrase parte del contenido del informe de la UCO a pesar del secreto de sumario, pero no la imputación de Begoña, cuyo conocimiento se nos ha negado hasta hoy a los españoles, también a los catalanes que votaron en las autonómicas.

Es posible que no lo hubiéramos sabido ni para las elecciones europeas, de no ser porque el juez que instruye la causa decidió ayer levantar el secreto de sumario como respuesta a las filtraciones interesadas.

Mención aparte merece lo de la fiscalía bajo la batuta de García Ortiz, que no dudó en incurrir en un posible delito de revelación de secretospara desmentir noticias relacionadas con el procedimiento seguido contra el novio de Ayusoa instancias de Hacienda, apelando al deber de los fiscales de trasladar a la sociedad información veraz: ¿por qué no actuaron con idéntica premura y escrúpulos para matizar al presidente Sánchezy aclarar que su señora lleva imputada desde mediados de abril?

Por supuesto que la condición de investigada no afecta a la presunción de inocencia de Begoña Gómez, cuya culpabilidad sólo puede certificarse mediante sentencia firme,pero sí que altera la situación de su marido al frente del gobierno: un ególatra sin escrúpulos que ha embarcado a millones de personas en una enorme mentira sobre la imputación de su esposa, no sólo carece de legitimidad para amnistiar la malversación a sus socios independentistas corruptos,sino que no puede seguir ni un día más en la Moncloa.

A saber con qué nuevo drama hiperventilado intentará distraernos ahora de la aprobación de una norma con la que pretende enterrar a la democracia española. El verdadero punto y aparte no lo encontrarán en la imputación de Begoña, sino en la ley de amnistía.

•••
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (10)
lejandra Svriz

El hombre globo, amenaza para la democracia

«Sánchez no ha cumplido casi ninguno de sus compromisos electorales; es difícil que nadie se fíe de sus promesas, de sus palabras, ni de sus intenciones»

Juan Luis Cebrián en The Objective,290524

l lenguaje político brutal, cuando penetra en el debate parlamentario y los centros de gobierno, es una amenaza para la supervivencia de la democracia». Esta frase,tan actual tras las astracanadas libertarias deMilei, las amenazas y mentiras de Sánchez, las tonterías deAlbares o losinsultos de Óscar Puente,se debe a Martin Schulz.

Este antiguo líder socialista alemán decidió no entrar en el Gobierno de coalicióncon la democracia cristiana que él mismo negoció en 2018 por encargo de su partido. La razón:durante la campaña electoralprometió que nunca haría tal cosa.Los socialdemócratasse integraron en el Gabinete de Angela Merkel, pero noSchulz, que dimitió de todos sus cargos porser fiela sus promesashechas.

Pedro Sánchezes el perfecto ejemplo a contrario: no ha sido capaz de cumplir casi ninguno de los compromisos contraídos con sus electores; de la infidelidad para con sus colaboradores, socios de Gobierno o apoyos parlamentarios, en definitiva a su palabra dada, las hemerotecas hablan por sí solas.

Es difícil que nadie, incluso sus más cercanos, se fíen de sus promesas, de sus palabras, ni de sus intenciones. Su triunfaltrayectoria en el seno del PSOEcomenzó con un episodio interno que suscitó sospechas deun intento de pucherazo en las urnas.Desde entonces la política hispana es una variante más del día de los tramposos.

Felipe González, que hizo del partido socialista un protagonista singular de la democracia española,ya ha explicado queSánchez no es capaz de formular nada que se parezca a un proyecto nacional. Internacional tampoco. La mirada abobada que tantas veces le ha regaladoUrsula Von der Leyenen los actos públicos televisados le pudo hacer concebir que podría tener un futuro en la política europea.

Pero la presidenta de la Comisión parece haber elegido ya socios distintos ante la oleada ultraconservadora del continente.

El actual amado líder de los aún fieles a un PSOE totalmente desfigurado, tras tomarse unos días de asueto y meditar sobre su personal futuro en la Historia,denunció con toda razón que la violencia y las políticas de odio amenazan a las democracias. Él lo sabe mejor que nadie porque sus principales apoyos parlamentarios provienen de quienes más las han practicado.

Bildu es un partido construido, tan brutal como inteligentemente, desde la herencia del terrorismo etarra, a cuyos matarifes sigue celebrando, y cuyo desprecio a las víctimas explica su no colaboración en el esclarecimiento de más de 300 asesinatos. En cuanto al odio,olvidó Sánchez referirse al que destilan los independentismos irredentos.

Y nada dijo del supremacismo racista y xenófobo de quien fuerapresidente de la GeneralitatQuim Torra, quien definió a los catalanes que hablan español como «bestias carroñeras, víboras y hienas, bestias con forma humana que viven, mueren y se multiplican».

Con la ley de amnistía el amado líder del señor Patxi López, y el mismo señor López,han legitimado el uso de esas prácticascontra la estabilidad democrática, y dado nuevas esperanzas a los delincuentes condenados, quienes dicen que lo volverán a hacer.

La traición a sus tronantes soflamas contra Puigdemontlas justifica Sánchez, de manera un poco cursi,en nombre del perdón, cuando todo el mundo sabe que estuvo motivada por un intercambio mutuo de favoresnecesariopara seguir viviendo en la Moncloa. De modo que casi un año después de las elecciones generales, la inutilidad y el esperpento de esta legislatura constituyenel mejor acicate para el crecimiento de la extrema derecha.

Tras la repetida debacle de los partidos socialdemócratas en Europa sorprende la incapacidad de los aún supervivientes para hacer una mínima autocrítica respecto a sus responsabilidades en esa deriva. Su abandono de la centralidad, motivado por el temor a que las nuevas formaciones de extrema izquierda les pisaran el terreno, ha potenciado la demagogia conservadora y las soflamas nacionalistas del trumpismo europeo.

Mélenchon en Francia,Beppe Grillo en Italia, Pablo Iglesias en España o Tsipras en Grecia surgieron y se hicieron fuertes gracias a la reacción popular contra las medidas de austeridad tras la crisis del 2008 y los abusos del neoliberalismo financiero. Conexcepción del líderdeLos Insumisosgalos hoy no queda casi nada de ellos.

Pero todoshan servido de pretexto y acicate para el crecimiento ultraconservador europeo, han impulsado la polarización social y la brutalidad del lenguaje político.Y aun de sus maneras, como así lo demuestrala inflamada oratoria histérica de nuestra ministra de Igualdad.

Sánchez suma a esas características unos tintes autocráticos que permiten a sus adversarios, como a los de Trump, apellidarle de psicópata. La psicopatía esdesde luego enfermedad común entre los políticos de nuestro tiempo, y experiencias como las del GobiernoFrankenstein el mejor caldo de cultivo para su desarrollo.

Sus tendencias autoritarias y clientelistasa gobernar por decreto, colocar a amiguetes y familiares, yhacer toda clase de trampas en el juego político, le han llevado incluso a querer convertir a su esposa, no sé si muy a pesar de ella, en una institución o bien del Estado, como ya hiciera Perón con Evita, primero, e Isabelita después.

Su ocupación de las instituciones parece no tener fin, hasta el punto de atreverse en público a sugerir a la presidenta del Congreso que retire la palabra al jefe de la oposición. Y su vulgar impostación en los discursos le debería llevar cuando menos a despedir a quien se los redacta.

•••

•••

Vídeos

–El valenciano Diputado de Vox, Carlos Flores, debate en el Congreso con Yolanda Díaz, sobre política internacional. 290524

•••
Música de Diana.

«Chan Chan« [1984] es un tema de son compuesto y escrito por el cantante cubanoCompay Segundo, que trata de dos personajes, Juanica y Chan Chan.Ha sido grabada en múltiples ocasiones tanto por Compay Segundo como por otros artistas cubanos, aunque la versión más conocida, y la que obtuvo fama mundial es la primera pista del discoBuena Vista Social Club, conEliades OchoaeIbrahim Ferrer. Vía Diana Lobos, 290524.

•••
Humor
Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (11)
Felipe Hernández Cava ‘Caín’, España, 1953’y Federico del
V Barrio (ilustrador, España, 1957), en la Razón

.

•••

Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (12)

Anticonstitucional amnistía, sin igualdad, libertad o autonomía (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Trent Wehner

Last Updated:

Views: 6134

Rating: 4.6 / 5 (76 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Trent Wehner

Birthday: 1993-03-14

Address: 872 Kevin Squares, New Codyville, AK 01785-0416

Phone: +18698800304764

Job: Senior Farming Developer

Hobby: Paintball, Calligraphy, Hunting, Flying disc, Lapidary, Rafting, Inline skating

Introduction: My name is Trent Wehner, I am a talented, brainy, zealous, light, funny, gleaming, attractive person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.